top of page

MEMORIA EN DISPUTA

 

Si bien es cierto que no es grato recordar las atrocidades cometidas por las organizaciones terroristas. En estos últimos días, son recurrentes las voces que claman por el cambio del curso de historia en las escuelas. 

Después de varios intentos en los últimos seis años, el pasado 27 de abril, el Congreso aprobó por insistencia el proyecto de Ley N° 31745 que busca la introducción de contenidos curriculares de estudio sobre educación cívica e historia de la subversión y el terrorismo en el Perú en las instituciones educativas del país. Bajo el rótulo de ser declarativo, puso en evidencia los intereses de los grupos conservadores de incluir en los textos escolares, contenidos referidos a la época del Conflicto Armado Interno.

En principio, se cree que es necesario hacerlo ante el alarmante desconocimiento que tienen los jóvenes sobre el accionar de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que enlutaron y desaparecieron a alrededor de 70 000 personas en las regiones de Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y otros. Sin embargo, dichos temas están incluidos en las competencias del Currículo Nacional de Educación Básica Regular (2016), a través de áreas como Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y Ciencias Sociales, lo cual ha sido corroborado por especialistas en diseño de la malla curricular.

HISTORIA EN LOS LIBROS

El proyecto de Ley 31745 aprobado por insistencia, resulta reiterativo, dado que los contenidos vinculados al Conflicto Armado Interno ya forman parte de los materiales académicos y son usados por los alumnos de quinto de secundaria de colegios públicos. Así como lo respalda la educadora Lilia Calmet, que en los libros de Desarrollo Personal ya existen capítulos, en base al tema. Pero, cabe precisar que el tema no está detallado de manera profunda, aún  así el currículo está bien encaminado. 

Pues, basta con revisarlos para saber que eso es verdad ya que desde hace varias gestiones, el Estado ha introducido el tema en los presente libros para ser utilizados en las aulas. Así pone en evidencia que el material educativo donde se abarca el tema del terrorismo en la cartilla “Historia reciente del Perú, de 1960 al Bicentenario”, cuya primera edición data de diciembre de 2018 viene siendo enseñado en los colegios.

Aún con todo esto, lo cierto es que, existe una ignorancia de los sucesos históricos en las escuelas. En la actualidad, poco a poco se pierde el valor de las memorias. Por ello, es necesario optar por capacitar a los docentes y ver los valores que se deben trabajar en las aulas, para que no vuelva a ocurrir lo acontecido en los 80´ y 90´. Así como lo menciona el filósofo español George Santallana,“Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

INTERÉS PROPIO

El dictamen que fue observado por el Ejecutivo, señala que es necesario incorporar los contenidos de cívica y comprender la “real dimensión” de la historia del terrorismo. Esto último, ya se repite en proyectos como el de la fujimorista Jeny López y Patricia Chirinos, de Avanza País, en cuya exposición de motivos destacan el accionar de las Fuerzas Armadas y la Policía, pero no se hace mención a las violaciones de los Derechos Humanos. 

Por otro lado, en noviembre de 2021, el Consejo Nacional de Educación (CNE) expresó su opinión contraria a esta iniciativa, debido a que en la presente ley se piensa omitir a los agentes del Gobierno y eliminar aspectos relevantes como la violación de los derechos humanos que se dio en esa epoca. Entonces, de que vale la implementación del curso si no se quiere dar a conocer la verdad, así también lo menciona el historiador y sociólogo Nelson Manrique.

Con todo esto, la implementación de esta nueva Ley no se debe ver desde una sola perspectiva o por conveniencia de algunos políticos, dado que el tema ya está aplicado en los libros académicos. Pero, si es que quieren incorporar datos y contenidos, es pertinente tener un enfoque parcial sin omitir ningún suceso violento por ambos actores de la historia. Solo con ello, los estudiantes lograrán comprender el proceso histórico de la época del Conflicto Armado Interno.

 

Dulcemaria Zevallos Riveros

bottom of page