top of page

ENTRE LIBROS Y PROBLEMAS

 

La entrega de libros no siempre fue satisfactoria para todos los escolares, pero existen profesores que dieron lo mejor de ellos para que la educación de sus niños no se quede atrás.

 

Carmen Marthens, es una profesora que trabaja para el estado, su mayor problema es la educación en desbalance que sus niños del colegio, Juan Pascual Pringles de Chancay, sufren por la falta y atraso en la entrega de libros que los retrasa en sus estudios, así mismo, la poca consideración que hay con los maestros que se desviven por otorgar una enseñanza de calidad. 

 

 

Con el paso de los años, ¿cómo es el proceso de la entrega de los libros?

Hace como 5 u 8 años atrás se entregaba antes del periodo lectivo, pero los últimos años se ha estado entregando a destiempo. Por ejemplo, empezamos en marzo y los libros llegan a finales de mes o en abril y no llegan completos. También, llegan conforme a la relación del año anterior, pero si llegaron 5 niños o se incrementaron los alumnos por salón, el profesor no puede trabajar en forma pareja porque llega a destiempo y hay niños que no van a contar con su libro. En base a eso, nosotros hemos utilizado algunas estrategias de buscar de acuerdo a las sesiones de aprendizaje, lo que nos pide el curriculum para poder lograr el desempeño

Entonces ¿todos los docentes tienen que gestionarse para que puedan aprovechar el uso de esos materiales? 

Está en la estrategia que todos necesitamos, porque al ser maestro no es solo trabajar de 8:00 am  a 1:00pm, tenemos que estar pendientes de todo hasta altas horas de la noche, buscando cómo sacar adelante a nuestros niños, cada uno de ellos trabaja de manera diferente a  su ritmo o  aprendizaje. No todos los niños tienen el mismo nivel de aprendizaje, a algunos se le dificulta leer sin interrupciones o escribir rápido, otros no captan bien los temas, sin embargo nosotros como sus docentes tenemos que trabajar con cada uno de ellos y buscar la manera de ayudarlos. 

A fin de año, ¿todos llegan a completar el material satisfactoriamente o de por si hay un desbalance de conocimiento en el salón?

No, al menos en mi grupo. Somos 2 profesores y trabajamos de forma conjunta, vemos y buscamos el contenido, los procesos los utiliza cada profesor pero de que tenemos que cumplirlo, lo cumplimos. Es con mucho trabajo, eso sí, y a parte de que el Ministerio no mande a tiempo los materiales, lo que nos dificulta, aún así tenemos que solucionarlo. Algo que sí sucede cuando se ha estado entregando a destiempo es que nosotros buscamos los libros y el material para que al niño no le falte, pero muchas veces en algunos años no hemos tenido porque llegó a destiempo. Entonces, si está acorde con la página 45, hacemos esa página, lo que provoca que no se logre terminar el libro y tenemos que entregar otro material al menor. 

La gestión de adaptarse a la mala organización que tiene el estado, no es visto y supervisado por el ministerio, es más supervisado por cada colegio, ¿ni la Ugel interviene? 

Sí, hay un organismo que te pide que el docente innove en cada institución y en cada gobierno local. Cuando llegamos al colegio, nos piden una planificación, de llegar el libro antes del inicio de clases porque faltaría tiempo para hacer un plan de innovación. Existen muchas problemáticas, entre ellos está el caso de muchos estudiantes, por ejemplo: un alumno que estaba en segundo grado y aprendió a leer, con la llegada de la pandemia debía ingresar a tercero pero no pudo estudiar ese año, el cuarto grado lo hizo a medias entre virtual y presencial, de manera que no se cumplió los libros. Por otro lado, la pandemia generó un desbalance en su educación, los niños no tenían al maestro como guía o acompañante. Actualmente, en quinto año nos encontramos con la dificultad de que el niño no lee, no entona, y no tiene una lectura fluida como para pedirle la comprensión, entonces aquí uno dice “tengo que hacer un proyecto innovador”, pero tampoco tenemos lugar a eso, porque desde la primera semana, a los profesores nos limitan en la enseñanza con una planificación en general. Por grupos tenemos que manejar de qué manera podemos sacar adelante a los chicos. Ahora, los libros si han llegado a tiempo, estamos utilizándolo y se va a tomar una prueba diagnóstica del ministerio, tenemos libros nuevos a la mano.  

              Maia Sulca Aliaga

 
“El acceso a la educación sexual es un derecho y nadie nos lo puede quitar” (1).png
bottom of page