CARLA SALINAS:“ EL GOBIERNO ESTÁ COMBATIENDO LA ANEMIA INFANTIL”
Carla Salina es subjefa de la unidad de hematología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. En el 2022, logró aportar en el análisis de diagnóstico de sangre, dentro de los lugares más remotos de la sierra peruana, en los estudiantes escolares.
¿Cuánto es la tasa porcentual de estudiantes con anemia frente a los últimos años?
El Perú es uno de los países que tiene la mayor cantidad de alumnos que presentan cuadro de anemia detectada a nivel internacional. Dentro de las estadísticas del año 2022 que analizamos cuantitativamente, detectamos que la anemia se encuentra presente entre los niños de 35 meses a 7 años en un 40.2%, lo cual es una cifra alarmante para un país en desarrollo como el Perú. Cabe destacar que en el año 2013, en alumnos específicamente de la Sierra entre 6 a 15 años según estadística del MINSA, la anemia era una de las principales enfermedades ya que el 65.3% de alumnos padecía de esta. A nivel nacional, en el año 2019, el cuadro anémico bajó gracias a la presencia del estado en las zonas más remotas del país y las diversas estrategias que se pusieron en práctica. Lo que refiere a Lima, la tasa de anemia es menor frente a las realidades de la Sierra y Selva, ya que al ser la capital del país, cuenta con mayor accesibilidad para el estado y la tasa porcentual de alumnos con anemia cada año disminuye, siendo en lo que va del año 2023, un 14.9%.
¿Cuáles son los principales factores que generan un cuadro anémico en jóvenes?
Es importante conocer y tener claro lo que es la anemia. Esta enfermedad se genera por la disminución de los niveles de hemoglobina y del número de glóbulos rojos por debajo de los niveles considerados normales. En los jóvenes estudiantes del Perú, se da por un factor principal que es la mala alimentación, ya que los alumnos no consumen una dieta balanceada alta en hierro que tenga propiedades que aporten para su sistema y que vaya acorde al desgaste de los jóvenes. Este factor es muy importante, ya que cada alumno es una realidad diferente. Otro factor, es la pérdida de sangre intestinal causada por parásitos que se encuentran presentes en alimentos defectuosos o con poca higiene.
¿De qué manera la anemia afecta directamente a los alumnos en su desempeño escolar?
La anemia tiene grandes repercusiones negativas tanto en la salud del estudiante y por consecuencia en el desempeño que puedan ofrecer dentro de las aulas. Directamente limita a la capacidad de almacenamiento de conocimiento. En lo personal no me cabe en la cabeza cómo un niño puede aprender si no tiene las fuerzas necesarias para poder estar despierto durante toda la jornada de clase, los estudiantes con anemia por lo general tienden a no poder desarrollar actividades físicas y se quedan dormidos en clase. Un ejemplo claro de la repercusión de la anemia, en los estudiantes peruanos, es el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que sitúa al Perú como el país con el peor rendimiento académico a nivel de Latinoamérica. Esto no es casualidad por la alta tasa de niños y jóvenes con anemia que se presenta.
¿Hasta qué punto el gobierno peruano establece proyectos de alimentación que beneficien a sus alumnos?
El gobierno del Perú es consciente de esta realidad que ataca a una gran cantidad de estudiantes peruanos y por ello se implementa principalmente el programa Qali Warma que es desarrollado a través de El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En los últimos años se está generando mayor hincapié en que, el programa, llegue hasta las zonas más remotas del Perú, ya que todos los peruanos merecen gozar de los beneficios que otorga el estado. Qali Warma distribuyó más de 17 mil toneladas de alimentos para más de tres millones de escolares a nivel nacional en lo que va del año. Este programa consiste en brindar alimentos altamente nutritivos a los jóvenes estudiantes según las características de la zona y que pueda ir acorde al territorio en que se encuentre. Principalmente con productos altos en hierro y vitaminas que permita que los alumnos puedan estar activos durante las clases.
¿Cómo es posible la orientación y prevención hacia las familias de los estudiantes para evitar que los alumnos presenten cuadros clínicos de anemia?
Esta respuesta es simple, ya que todo parte desde la participación activa de las familias en el ámbito escolar y la intención del estado por generar concientización en los colegios acerca del control frecuente a los alumnos. Asimismo en la importancia de que los mismos alumnos, profesores, encargados y familias tengan el conocimiento de qué alimentos son necesarios e importantes para prevenir la anemia. Asimismo generar el hábito de tener las 3 comidas principales dentro de la rutina diaria y tener la capacidad de balancear para que en los próximos años Perú sea un país que tenga una tasa porcentual baja.
Desde su perspectiva ¿Considera que el estado está brindándole la debida importancia a esta problemática nacional?
Considero que desde los últimos 10 años, los gobiernos han logrado diagnosticar este problema como uno de los principales males que afecta a los estudiantes. Se han creado programas para combatir la anemia pero no son suficientes para frenar o disminuir la misma. Sería descabellado decir que el gobierno de turno no está brindándole la importancia debida, ya que se puede apreciar que el programa Qali Warma está llegando cada vez más a lugares que antes no llegaba este programa y se está brindando la atención requerida para poder contrarrestar esta enfermedad. Realmente espero que se puedan generar nuevas medidas para esta problemática. En el año 2022, pude ser parte del equipo encargado de expandir el control de estudiantes con anemia, siendo la Sierra nuestro punto de enfoque en la que detectamos que en las zonas de Puno, Arequipa y Ayacucho, el incremento, de ese año, fue de un 22% pero se pudo detectar de una manera temprana e implementar el programa de una manera más efectiva.