LAS PÁGINAS PERDIDAS
- Cinthia Huanchi Mamani
- 7 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2023
Al año, cientos de libros y materiales para los estudiantes de colegios estatales no son entregados de manera inmediata, retrasando así su educación.
De acuerdo con los exámenes internacionales PISA del 2018, el Perú mejoró su rendimiento en las áreas de lectura, matemática y ciencias; sin embargo, aún se encuentra en el puesto 65 de 79 países en el ranking general. Ocupar este puesto se debe a diferentes factores específicos y premeditados que afectan a los estudiantes directamente, pero una de ellas es la falta de recursos materiales en las escuelas públicas.
Un ejemplo de esta situación es la ineficiente labor de la llegada de libros. De acuerdo a la Contraloría General del Perú, el 77% de las instituciones de primaria y secundaria en el país no cuentan con este recurso que por derecho deben obtener. Esto afecta a la educación de los niños y jóvenes que no pueden completar sus estudios sin la llegada de los materiales que les otorga el Minedu.
Todo esto supone una cadena de problemas a futuro, ya que, si bien muchos colegios reciben a tiempo la cantidad completa de sus compendios educativos, para otros, la realidad es diferente. Según una encuesta realizada por El Comercio, más del 60% de estudiantes tienen la desdicha de que el gobierno no gestione la entrega de sus materiales a tiempo, lo que trae como consecuencia un desfase académico entre estudiantes.
A FALTA DE LIBROS
Desde el año 2003, se ha venido desarrollando la entrega de material escolar a las instituciones estatales. Este proyecto se convirtió, en el año 2008, en el sistema de “Banco del Libro”, ya que estos materiales serían ocupados por los estudiantes de educación primaria y secundaria de colegios públicos. El proyecto continúa en funcionamiento hasta la actualidad, sin embargo, las quejas constantes de los estudiantes y maestros nos hace entender que no todo va de acuerdo a lo previsto.
La realidad es evidente para la docente Carmen Marthens, que pertenece a la Ugel N° 10 del Perú, sus niños sufren un desbalance educativo al no obtener puntualmente el material formativo que por derecho obligatorio deben recibir. En el 2018, esta problemática no era tan notable, ya que el Minedu trataba en su totalidad de distribuir el material antes del inicio del año escolar. A partir del 2020, la logística programada para la organización de estas entregas no fue del todo exitosas.
Semanas críticas donde se debe recurrir a material extra, en la que ella con el apoyo de otros maestros, deben arreglárselas para conseguir y planear una clase que esté a la altura de los estudiantes. Aun así, esta realidad no es lo más grave que ha presenciado en el sector educativo. Para Marthens, es inaudito que los estudiantes de secundaria tengan dificultades para leer por la ausencia de libros en su método de enseñanza. Presenciar está terrible desorganización por parte del MINEDU representa un desafío mayor en su carrera profesional.
Voz de los estudiantes

Aurora Aguirre Oliva, alumna de 3° de secundaria del colegio Nuestra Señora del Carmen, San Miguel, cuenta que inició sus clases el 13 de marzo y la problemática que se presenta en su colegio era esta. Hasta el momento solo le han entregado 3 compendios académicos de 8 que debe obtener, si multiplicamos esta cifra a los más de 40 estudiantes en el aula nos da un total de 200 libros de disciplinas como comunicación, comprensión lectora, geografía, ciencia, ciudadanía y cívica que no están siendo desarrolladas en las aulas, significando así una brecha en comparación con estudiantes de otras instituciones de 3° de secundaria.
Este no es el primer año en el que el colegio tiene dificultades de esta magnitud, durante la pandemia del COVID-19 no obtuvo se obtuvieron ningún libro. A pesar de la incompetente situación, sus profesores brindaban la opción de recurrir al plan educativo que ofrecía el estado “Aprendo en Casa", para lograr reforzar las materias y realizar sus tareas.
El 6 de enero del presente año se inició el proceso de entrega de los textos a diversas instituciones, sin embargo, no se llegó a completar esta labor al 100%. El ministro de educación, Oscar Becerra, informó que no se poseía un presupuesto apropiado para realizar la entrega de dichos materiales. Responsabilizando de este hecho a la gestión de Pedro Castillo, el cual perjudica en su mayoría a cierto sector de la población escolar que espera obtener estudios dignos de un futuro prometedor, sin retrasarse ni estar a la espera de libros que deben ser entregados con un tiempo anticipado al inicio de clase.

La falta de libros en los colegios públicos del país está trayendo como consecuencia el desarrollo intelectual de estos estudiantes. Esta es labor exclusivamente de la logística y planeación del Minedu, una problemática que ha perjudicado a miles de escolares a lo largo de los años, debemos exigir como sociedad que la edición de ellos sea una de calidad.
Comments