top of page
Buscar

EDUCACIÓN CON LIMITES

  • Foto del escritor: Gianella Garibay Daga
    Gianella Garibay Daga
  • 12 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 may 2023

En la actualidad, hay una gran cantidad de prejuicios y limitaciones dentro de las aulas con respecto a la inclusión de los niños con habilidades especiales.


De acuerdo, con la Defensoría del Pueblo en el 2019, solo el 0.7% de colegios en el Perú son accesibles para personas con discapacidad. Esto indica una alta tasa de negación en la matrícula hacia las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y evidencia la vulneración del derecho a la educación; esto va en contra de la Ley Nº 29973, la cual menciona que ninguna institución educativa pública o privada puede restringir el acceso a una persona por motivos de discapacidad.

Malena Pineda, jefa del programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona que las personas con discapacidad son parte importante de la sociedad, y requieren oportunidades de inclusión en los ámbitos académicos, laborales, sociales y políticos.

En el Perú, viven más de 320.000 niños en edad escolar con discapacidad intelectual. Sin embargo, sólo 40.000 de estos niños están matriculados en alguna escuela del sistema educativo del país. Este número se clasifica en escuelas de Educación básica especial (EBE), Educación básica alternativa (EBA), Educación básica regular (EBR) y en el Programa de Intervención Temprana (PRITE).


EL ROL DEL MINEDU EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Desde el año 2003, se ha venido desarrollando planes pilotos, programas, proyectos y convenios por el Ministerio de Educación, promoviendo una comunidad y una escuela que acoja a todos los estudiantes. Para ello, en el 2019 el Centro de Educación Básica Especial - CEBE, elaboró una “Guía de planificación en las aulas”. Este manual educativo aborda el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva transversal al sistema educativo. Además, atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad que, por la naturaleza de sus necesidades, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formas de educación.


COMPROMISO DEL DOCENTE

Asimismo, uno de los colegios como el de “Alfonso Ugarte” ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, alberga a una pequeña cantidad de alumnos con habilidades especiales desde el 2009. En la actualidad, las quejas en la Institución son alarmantes ya que Carlos Alberto Coronado, quien es padre de familia de Mayra, indicó que los docentes no prestan la atención adecuada para la enseñanza de su menor hija. La realidad es evidente para la docente Sofia Bravo, que pertenece a la Ugel N°01 del Perú, es supervisora y directora de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE); sus niños sufren un desbalance educativo al no obtener apoyo de los profesores, a pesar de ser un derecho que ellos tienen, la gran mayoría de docentes no están comprometidos con la enseñanza de los estudiantes.




“Hasta el día de hoy sigo tocando corazones, tocando aulas porque hay mucho desconocimiento y discriminación con los niños especiales”

En el 2013 esta problemática no era tan notable, ya que el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales, SAANEE, brindó una guía de estudio para orientar la intervención de los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas de los estudiantes, los profesores tenían un gran reto frente a la inclusión educativa.

Entre las funciones de un entorno educativo incluyente está potenciar las capacidades de aprendizaje de los alumnos, despertar su interés y brindar los recursos necesarios para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga los mejores resultados. Cuando los docentes cuentan entre sus alumnos con estudiantes con necesidades educativas especiales, sus actitudes hacia ellos pueden verse influenciadas por diversos factores, pero es posible que no se encuentren lo suficientemente capacitados para dar respuesta a dichas necesidades.

Es de gran importancia conocer la labor de la educación especial, así como las necesidades que tienen los niños y jóvenes de nuestro país, y que también tienen los diferentes centros educativos.


 
 
 

Comments


bottom of page